Me he sentado delante
del ordenador sin un tema, una idea, un propósito. Podría decirse que la
criatura frente a la pantalla no es ahora más que el imbécil que todos llevamos
dentro -y que algunos se esfuerzan por sacarlo de titular. Menos mal que en el
fondo soy muy consciente de que to er mundo es güeno. ¿Quién lo dice? Un tipo
que en los dos últimos meses apenas pasó de los diez minutos de conversación
diaria y que bautizó a un mascato (me reservo lo que es un mascato y lo que
este animal alado representa) como Felipe y a su consorte como Maruja. Ahora me
tengo que decir que lo estoy volviendo a hacer, a ponerme serio y a hablar de
si el ser humano, esto, que si el ser humano, lo otro. Vamos, otra vez el
imbécil. No debería criticar tanto al imbécil titular de los demás cuando uno
tiene tan presente al suyo. Saben, yo era un listillo. Uno bastante
desagradable -sí, más que ahora incluso. Me partí el alma en esto de
desentrañar cuestiones indesentrañables desde demasiado pronto. Es normal que
el resultado ya en esta juventud mía sea tan poco gratificante. Cada vez con menos
convicciones y más interrogantes y dudas se me hace harto difícil no sentirme
un impostor al hablar o al escribir. Claro, siempre la paja en el ojo ajeno:
señalas, acusas, casi siempre en la intimidad de uno mismo, al otro, y te dices,
le dices, más bien: mientes, hijo de la gran puta, no eres más que un sucio
mentiroso y un vendido que no tiene ni puñetera idea de qué coño va esto. ¿De
qué coño va esto? Decía que no había un propósito. Tal vez haya surgido uno. Un
tema: las convicciones. A ver cuánto tiempo o cuántas palabras soy capaz de
mantenerlo. La convicción es una utopía. ¿Y cómo dices ahora que todo el que
piense lo contrario se equivoca? No puedes. No obstante, la convicción es una
sensación ilusoria. Pero uno ha de elegir una ruta y después apuntalarla y
luego pasar hormigonera y tal vez, crear tráfico en un par de sentidos (pero
¿por qué? ni puta idea, es una convicción). Diríamos entonces que lo correcto y
lo erróneo son límites superficiales, un abstracto concepto. En el mundo de las
ideas sería correcto usar siempre el verbo fallar, sí, como cuando se conceden
los maravillosos premios literarios (cualquier tipo de premio en realidad, pero
como tengo que mantener esa pose ácida, ya saben: que si los premios literarios
esto, que si lo otro, que si el del bocadillo de atún...). Pero qué
aburridísimas serían las conversaciones si uno tuviera que justificarse siempre
con un "pues yo fallo en creer..." en lugar de la siempre
impertinente aseveración. Ahora que caigo: mi vehemencia. Si las personas con
las que hablo supieran cuánto me arrepiento la mayoría de las veces de lo que
hablo o escribo... no sé que podrían pensar de mí. Ahí va otra que también está
muy bien: me importa un carajo lo que piensen de mí. Y una mierda, señor
Flores, y una mierda, que diría aquél. Pues eso, lo dicho, otra impostura
generalizada, sobre todo cuando se trata de listillos como el que yo era (y
eres, hijo mío, y eres, algo que pensaría mi madre y que nunca me diría. También
mi puerca infernal mayor lo pensaría, sólo que ésta, si no lo dice, revienta).
El que yo era sabía más que nadie y quería más que nadie y el miedo no era más
que un aliciente para meter la cabeza en la boca del león. Y cuántas bocas de
leones se cerraron en torno a mi cuello y mordieron los muy hijoputas hasta que
no me dejaron sangre alguna con la que inundar los músculos de mi boca para
articular con la suficiente vergüenza que me equivoqué. Aquí lo tenemos de
nuevo: el tema: la convicción. Creo -más que creer, creer plus- que entonces no
funcionaba a base de sólidas convicciones (¿y cuándo sí, picha, cuándo lo has
hecho?). La física cuántica -a través de las matemáticas- nos habla del
universo y de las probabilidades que tiene una partícula de hacer una cosa o
cualquier otra. Quiero decir, en realidad las partículas subatómicas podrían
llevar a cabo cualquier acción en cualquier momento. Sin embargo nuestra
limitada percepción de lo que ocurre y del tiempo que discurre nos hace creer
que siempre hacen la misma cosa y que no es una cuestión azarosa, como así es o
hasta la fecha se ha comprobado. Pues bien, supongo que en realidad, el
listillo que fui, lo que verdaderamente quería ser en la vida era partícula
subatómica, se creía esa posibilidad sin haberla considerado, con convicción,
esto es -si aplicamos la fórmula ya empleada- sin tener nada claro, sin ella.
Estará siendo una lectura muy pesada. Un único párrafo y con tanta digresión,
qué tedio, que estupidez. Y sin embargo ahí sigue, leyendo: merece un premio.
Los yoes de aquí, del otro lado, estudiamos la posibilidad del punto final como
ese premio. Pero, ay, no se llega a consenso. Aún podemos rizar el rizo, llevar
la estupidez a alcanzar cierto grado patafísico (los resortes de la mente
humana gravemente perjudicada por el aislamiento me empujan con fuerza hacia
otro tema: la patafísica). Podríamos decir que la ausencia en sí de toda
convicción lleva a la convicción. No cabe la menor duda. Las matemáticas son
claras y las matemáticas son el único lenguaje del que salen el resto de
códigos de comunicación. Escribir es un acto muy patafísico, lleva a los
límites de lo absurdo. En una de las vidas posibles que se barajan en la
partícula cuántica que soy existe el... el... el escritión. Ea, ahí es nada.
¿Lo explicamos? Lo explicamos. El escritión suele encontrarse en un plano en el
que abundan las palabras que interaccionan entre sí. Las fuerzas que actúan
entre estas palabras hacen del escritión una especie de agujero negro del que
se cree que se sabe mucho pero del que en realidad no se puede saber nada.
Cuando el escritión se comporta como singularidad pasa a llamarse lectorión.
Tanto lectorión como escritión tienen en común las múltiples direcciones en que
puede dirigirse el vector de la fuerza, lo que los diferencia es el sentido. En
realidad el escritión es sobretodo lectorión. Ignoramos cuándo el lectorión
actúa sobre su cosmos de palabras como escritión. Sabemos que lo hace, y a
veces con pesadumbre, sí, lo sabemos. Los físicos cuánticos hablarían en
términos de probabilidad. También, es importante, en este mundo caótico de las
partículas se produce el desastre: el lectorión, llevado por el espejismo y la
incertidumbre total, puede pasar a ser lo que se conoce como un antilectorión
-en su fase de singularidad- o peor aún, un antiescritión (y sí, criaturita,
esto es lo que eres cuando prostituyes tu talento en tu afán por trepar más y
más alto). (No te cansas, ¿eh, señor Flores?) Así que en esas estamos, al borde
de la sí o no aniquilación. Si a eso sumamos el resto de futuros posibles a los
que puede aspirar la partícula subatómica que es un servidor, entre todas las
vidas posibles (en la que incluimos -por darle una pizca de dramatismo al
delirio- la de aguerrido mercenario de la mar), sin que para una predicción nos
sean válidos los pasos seguidos hasta este preciso instante, podríamos decir
que la falta de convicción es la única realidad posible, y así volvemos al tema
que a duras apenas hemos sabido sostener en la última decena de líneas. ¿Y si
nos metemos con otro tema, y si hablamos, por ejemplo de: el instante? No lo
vamos a hacer. Conforme. Me he sentado delante del ordenador sin un tema, una
idea, un propósito. Podría decirse que la criatura frente a la pantalla no es
ahora más que el imbécil que todos llevamos dentro -y que algunos se esfuerzan
por sacarlo de titular. Menos mal que en el fondo soy muy consciente de que to
er mundo es güeno...
domingo, 2 de noviembre de 2014
martes, 19 de agosto de 2014
Kilómetros de carne lejana
La carga mineral y poderosa del aire
penetra por los poros bajo la mirada.
Disimular con el alba que se despierta
para arrojar a las superficies el anhelo
para que no haya nada bajo su piel
por la distancia al pelo profundo
que acostumbraba a acariciar despacio
cuando la risa cuando el beso cuando morir
penetra por los poros bajo la mirada.
Disimular con el alba que se despierta
para arrojar a las superficies el anhelo
para que no haya nada bajo su piel
por la distancia al pelo profundo
que acostumbraba a acariciar despacio
cuando la risa cuando el beso cuando morir
era placentero y era una mentira.
No contemplará ese vuelo remoto
de un mediodía menos una mañana
el hombre que intenta mirar y no ve
porque no se desprenden carcajadas
como la de la boca que siempre piensa
para dormir sobre la solitaria oscuridad.
Y no son sus manos de falanges delicadas
el peso del acero en la noche y el pecho.
La oración no revelada a su piel
es un recuerdo sostenido en las horas.
La insuficiencia del aire que detuvo
entre andenes y cristales y aceros sería
la pausa homicida y los adioses llantos.
La vida que siguió ya fue otra cosa
que no era vida y que era esperar
devolverse a los brazos su cuerpo
que ahora es nube perpetua sobre aguas
No contemplará ese vuelo remoto
de un mediodía menos una mañana
el hombre que intenta mirar y no ve
porque no se desprenden carcajadas
como la de la boca que siempre piensa
para dormir sobre la solitaria oscuridad.
Y no son sus manos de falanges delicadas
el peso del acero en la noche y el pecho.
La oración no revelada a su piel
es un recuerdo sostenido en las horas.
La insuficiencia del aire que detuvo
entre andenes y cristales y aceros sería
la pausa homicida y los adioses llantos.
La vida que siguió ya fue otra cosa
que no era vida y que era esperar
devolverse a los brazos su cuerpo
que ahora es nube perpetua sobre aguas
hijas de una insolente
desesperanza.
Y qué simple y qué poco se tiene
cuando se añora la posesión sagrada
el ídolo nacido en cualquier lugar
que navegó otros mares y amó antes
de que fuera la valiosa posesión.
Permanecer de pie y endebles las piernas
a cualquier cosa sin importancia
a lo único importante y serio entregado.
Pero son kilómetros de carne lejana
al tacto y al beso y recuerda el olor.
Toda esta música que suena en oídos
no es escuchada por otros ni lo es
para nadie y es única y llega y responde
quien la oye con palabras que son mudas
lanzadas en un viaje y recorren tierras
y mares pueblos campos sin perderse
hasta llegar pulverizadas en susurro
a los oídos que en la última hora esperaban.
Y qué simple y qué poco se tiene
cuando se añora la posesión sagrada
el ídolo nacido en cualquier lugar
que navegó otros mares y amó antes
de que fuera la valiosa posesión.
Permanecer de pie y endebles las piernas
a cualquier cosa sin importancia
a lo único importante y serio entregado.
Pero son kilómetros de carne lejana
al tacto y al beso y recuerda el olor.
Toda esta música que suena en oídos
no es escuchada por otros ni lo es
para nadie y es única y llega y responde
quien la oye con palabras que son mudas
lanzadas en un viaje y recorren tierras
y mares pueblos campos sin perderse
hasta llegar pulverizadas en susurro
a los oídos que en la última hora esperaban.
domingo, 17 de agosto de 2014
El sueño, no es más que el sueño
No ha de tardar
demasiado la luz en darse a la fuga. Después será del todo imposible escribir.
Leeré. Lo haré gracias a la simpática lamparilla incorporada a la funda de mi
Kindle. Una biografía sobre mi admirado Stefan Zweig. Las palabras de Zweig me
llegan siempre cargadas de calma y de inspiración. Es esa vida del mundo que
fue ayer, su laboriosidad, su amor por un oficio más sagrado que el de
cualquier sacerdote a sueldo por algún dios nominado. Zweig es el maestro
paciente que siempre perdona y aconseja como quien propone una posibilidad
interesante. Su vida un millón de veces contada me hace sonreír, porque siempre
será un secreto.
![]() |
El autor austriaco Stefan Zweig. |
Me propongo seguir con
ese título provisional del que tanto espero. Jamás pensé que afrontaría un reto
semejante. Estoy pagando con letras de sangre la osadía. Sin nada que perder
todo es más fácil. ¿O acaso tengo algo que perder? No lo sé. No sé tantas
cosas. Por más que me reitere en pecar de insolente vehemencia, me sé chicuco,
uno que siempre a va a estar tras las líneas enemigas.
Te propusiste recopilar
toda esta información. Ahondar en una mente lejana y de una profundidad abisal
donde todo es oscuro y la luz, cuando brilla, hace de inhibidor embuste y te
devora. No obstante hemos sacado no pocas -aunque frágiles- conclusiones. No
será un ensayo. Al menos no te gustará llamarlo así, no. No lo será porque hay
mucho de íntimo. Una historia de no ficción. Siempre te gustó aquello de
Capote. Habrás de cubrir tantas lagunas en base a sus obras que nada o casi
nada tendrá que ver con la realidad, aunque no escribas una sola mentira. Otro
reto que ansío comenzar. Has perdido tiempo en vivir. El exilio que viene, con
su acostumbrado aislamiento, no te lo pondrá fácil. Está bien, lo sabemos. Será
tiempo para asimilar y ordenar.
Podría llevar la silla
de plástico y la mesa baja de madera tintada de negro y ponerla en mitad del
patio y aprovechar allí la resistencia de la luz. Todo lo demás aquí, el
propósito pues, me importa un carajo.
Como aquella historia
no se fue y se mantiene su esbozo, como a lápiz, tan imperturbable, no hay
razón entonces para forzar olvidos -proceso cuesta abajo como una adicción- que
nunca requieren de esfuerzo alguno. Unos quince capítulos marcados y sencillos
a desarrollar. Párrafos cortos de estos de quitar y quitar y quitar. Algo serio
sin embargo. Sí, ése es tu problema. Siempre son cosas serias, cuando sabes que
de siempre en literatura la victoria es el humor. No dejo de sumar.
Y la luz se va apagando lentamente.
Haber elegido el color negro no ha sido muy acertado. Nos salva la crema del
papel y su capacidad química para el reflejo. Lo que me hace pensar en el
precio de las Moleskine -tan repelentes y bonitas- y en el alivio que me
produce recordar que fue un regalo tuyo por mi último cumpleaños.
Tanto
trabajo por delante.
Si
supiera que remas a mi lado y si pudiera imaginarte, cuando todo no sea más que
agua y cielo, atareada en las aerovías de tu infinitud, todo me sería más fácil
y el mundo, sencillamente, mejor.
¿Añadir
otro blog a tu cuenta?
Sí
señor, y convencer a alguien para un cuatro manos en otro.
¿Otro?
Sí,
otro.
¿Pero
en el nuevo...?
Sería
algo distinto.
Interesante.
Lo
sería
Si
pudieras, claro.
Si
pudiera.
Habla.
De
estupideces sobre todo. Algo relacionado con la ciencia.
¿Pero
se puede saber qué cojones tienes tú que ver con la ciencia?
Fue
la rama que elegí en segundo de BUP.
Tú
en segundo de BUP no sabías ni dónde estabas de pie.
Me
temo que ahora tampoco.
Penumbras
pues. Pupilas felinas, violento escándalo de vehículos. Urgencia.
No
concibo el trabajo literario en una colectividad. El cuatro manos sin embargo
es un clásico. Podría decirse que sería otro de esos estúpidos rituales
tributarios míos. No, un libro no. El libro tiene algo así como aquel anillo de
Tolkien. Como he dicho, lo divertido sería un blog. Una comunicación abierta
entre ambos autores y el lector. Claro está, para ello, para compartir la idea
necesitaría un buen compañero, uno fiel y un creyente, un corazón noble y al
menos, con un grado de ingenuidad cercano al mío. Así sabríamos que la victoria
no es otra cosa que su inevitable ilusión manifestándose en la mirada del
compañero.
¿No
te parecen demasiadas cosas, Eduardo Flores? ¿Acaso olvidas que has de estar
siempre en movimiento? La vida nunca deja de ser movimiento y la ausencia de
luz no es poco escollo. ¿Estamos hablando de luz? Ellos saben que no. De lo que
se trata, estimados señores, es de la imperiosa e inexorable caída del telón
¿entienden? No habrá más obra, estimados/as señores/as, así que ¿a qué viene
tanta ovación y tanta meta por alcanzar?
Y
esa es la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Si la vida es sueño,
el sueño, no es más que el sueño. No se admite la rendición, porque hasta para
eso no quise estudiar. Pero poner paréntesis a la existencia ayuda poco. Cosas
habrá que hacer y escribiré aunque no cuanto me propongo. Los días tienen las
horas que tienen y los meses serán más largos que productivos. Al final, la
religión, sólo se hizo para beneficiar a los curas.
Y
la luz, por fin, se fue.
jueves, 14 de agosto de 2014
Ebolación, campanarios llameantes y un desprendimiento de retina
![]() |
Virus del ébola al microscopio. |
Trato siempre de presentar los dudosos brillos de la actualidad desde los rincones más deslucidos de la duda. Tengo por norma no pronunciarme hasta haber digerido la ristra de noticias, informaciones en medios y opiniones varias en las redes sociales. Se trata de superar los momentos de enfado y de asombro, por lo estúpido y lo ocurrente.
Mis visitas a las instituciones sanitarias no suelen ser habituales. No conozco a mi médico de cabecera. Cuando por algún motivo me he visto obligado a pisar las salas de urgencias me he sentido como trasladado al mundo en el que habitan los personajes de Kafka. Estos días he cumplido con aquello de romper con las estadísticas e incluso, he llegado a pasar noche en uno de esos edificios que dicen que son para curar enfermos: un hospital.
Que te digan que las horribles diarreas que sufres son causadas por el virus del ébola es, sin duda alguna, la peor noticia que te pueden dar en tu vida. Lo más probable es que ya no te vayan a llegar muchas noticias más.
Una pandemia de ébola envenena el aire africano con el olor de los cuerpos en motañas entregados al fuego. Los hospitales del tercer mundo, créanme, algunos de los que he visto, le echan la pata a la imaginación del Dante. La velocidad de expansión de este virus en concreto apenas permite reacción alguna por parte de los recursos sanitarios de los que hablamos. Cooperantes en países subdesarrollados, los que deciden quedarse antes de ser contagiados, que no han de ser muchos -puedo entenderlo-, multiplican sus esfuerzos por dignificar lo máximo una muerte que saben y sabemos será muy dolorosa y terrible. Se tratan de aislar los principales focos de contagio cuando exponencialemente, éstos, surgen aquí y allá, dando la impresión de que se ha de apagar un fuego con vasos de agua. Es la desesperación.
Un misionero español, sarcedote y médico, lucha contra el ébola y su desastre en el corazón del continente negro. Tras toda una vida entregada al prójimo, en virtud de los valores cristianos, el bichito que es el ébola visto por un microscopio se reproduce infatigable en su organismo. El padre Miguel Pajares ya es víctima de su enemigo. Nueve de cada diez afectados por el virus muere. El sacerdote, que también es médico, sabe que va a morir.
Entramos a urgencias y somos estupéndamente atendidos y no tardamos mucho en recibir atención y ser despachados. Un desprendimiento de retina ha sido la invitación. El desprendimiento de retina requiere de una rápida intervención quirúrgica. Han de darse cosa así como varios miles de desprendimientos de retina en España cada día. Muchos, en cualquier caso, los suficientes, digo yo. Pero no, en el sevicio nocturno de urgencias no hay oftalmólogos y recibimos uno de esos venga usted mañana. Y mañana que es ya, acudimos, y sí, lo que usted tiene es un desprendimiento de retina, nos dicen, quiero decir, nos confirman. Vaya usted a su casa y guarde reposo que ya le llamaremos (cuando uno de los dos retinólogos que tenemos para toda la Bahía de Cádiz y La Janda estén disponibles. Esto, claro está. No nos lo dicen). A lo necesario de una urgente operación se pone un reposo absoluto.
La cosa está en que un tercio de España quiere la repatriación del sacerdote, algo totalmente desaconsejable dado lo peligroso del virus y su capacidad de propagación; otro tercio se opone, no se gasta un país una ingente cantidad de dinero para traer a un muerto viviente; y por último está el tercio desinformado o malinformado que lo mismo le da opinar una cosa que otra que operarse de apendicitis, por ejemplo, un martes por la tarde. Todo tiene un tufillo a rancio en los medios. Desde el gobierno una voz en off estilo NO-DO llama a los cristianos de la patria. Rojillos por otro lado, anhelan encender antorchas con que hacer arder campanarios. Lo que es España, vamos, un cachondeo.
Tras estúpida visita por San Carlos (todo esto en la semana siguiente al domingo de desprendimiento y urgencias en Puerta del Mar) volvemos a Cádiz -donde el retraso en todo el proceso se manifiesta con una mayor gravedad de la lesión- y finalmente operación en el hospital de Puerto Real. Lo del tour hospitalario se nos antoja levemente contrario a todo aquello del reposo. Nos enfadamos. Los recortes son reales nos decimos por fin, lo hemos comprobado, afectan a un sistema que sin ser malo del todo ya tenía sus fallos. Un desprendimiento de retina se traduce aun con la mejor de las operaciones en una inevitable pérdida de visión. Un retraso de todo el proceso es motivo de una pérdida mayor. Esto es, desde que recortamos en sanidad los españoles perdemos, cuando menos, visión en un ojo, que no es ninguna tontería y le quitan a uno todas las ganas de bromear. Lleven ustedes lo del ojo a un riñón y verán qué simpático; imaginen pues en asuntos de oncología, otra gracia.
Repatriar del África a un hombre con una enfermedad incurable y con la muerte devorándole las tripas cuesta o debe costar muchísimo dinero. Vamos a dejarnos de prehistóricas ideologías. Pero el gasto de una repatriación de urgencia para un muerto viviente nos ha costado a los españoles mucho más que dinero. ¿Debe un país dedicar sus mayores esfuerzos por un paísano en una situación muy complicada en un territorio de total hostilidad? Sí, por supuesto. De hecho, es un deber -o debería serlo- humano, que no humanitario.
Pero Miguel Pajares es sacerdote. Lo que nos debería dar igual, como si es fontanero en Angola. Pero no es así, no nos ha dado igual. Para empezar porque el gobierno le ha dado al asunto un carácter que rememora al trato que la España del Caudillo concedía a la Iglesia. Y tampoco nos ha dado igual porque el bando de los vencidos ha respondido del mismo modo y con la misma falta de sentido común que en aquella época no tan lejana en la que se quemaban iglesias. Unos y otros han dedicado su tiempo a hacernos a los españoles tan miserables y mezquinos como siempre. Y al ciudadano de a pie que trata de ser justo le cuesta pensar. A quienes defienden la vida sobre la muerte, la paz sobre la guerra, la justo sobre lo injusto, no les es nada fácil descubrir cuál es el camino correcto entre tanta basura.
![]() |
Avión español preparado exclusivamente para repatriar infectados por el ébola. |
Los medios desplegados -una chapuza en toda regla en realidad- en toda la operación de repatriación contrastan negativamente con los recortes sanitarios que padecemos en España (Aprovecho para colocar por aquí un interesante enlace para mayor información sobre la chapuza tipical spanish: http://tecnicopreocupado.com/2014/08/10/se-debe-transportar-asi-a-un-infectado-con-ebola/). Repatriar o no repatriar no ha sido la cuestión. Ya digo, bien hecho, con las cosas claras -que en todo esto nunca lo ha estado- era un deber humano poder dar al padre Pajares la muerte más digna que le pudiésemos dar. Pero recuerdo que estábamos repatriando un muerto que, probablemente, de haberse llamado Eduardo Flores, jamás se habría repatriado. Porque ha sido su condición de sacerdote y no otra la que activó los resortes repariadores de este gobierno de rancia derecha. No es válido comparar con anteriores rescates por secuestro, ni lo es comparar con la repatriación de cooperantes voluntarios en momentos y lugares complicados. En esos casos repatriábamos vida y no muerte, como ha sido este caso. El gobierno se ha saltado los más básicos protocolos NBQ en este proceso, vean las imágenes, son de risa. No se lleva a un infectado de ébola al mismo centro comunicativo de un país, por ejemplo. Eso por no hablar de los equipos autónomos empleados. Todo esto que hemos hecho, toda esta cutrez, ha pintado ridícula en mitad de una España con sus servicios sanitarios recortados.
![]() |
Avión de los EEUU preparado para traslado de infectados por ébola. |
Cuando la intervención quirúrgica termina el protocolo médico en este caso obliga al reposo absoluto del paciente, que ha de permancer durante al menos un par de semanas bocarriba o de lado. Sin embargo, las deficiencias del sistema por los recortes -acentuados por el agostismo- conceden el alta tras la operación, hasta ahí bien, y que, al día siguiente, se acuda a cita para revisión a otro hospital diferente en una localidad distinta a la de la intervención, lo que no está tan bien porque nos pasamos lo del reposo por el fondo de la bolsita que nos sustenta los cojones.
Los rojillos españoles atacan con torpeza todo el asunto del padre Pajares, que en paz descanse; fue un gran hombre. Responden a la estupidez del gobierno con su mezquindad habitual. Fachitas y rojillos nos han vuelto a dar el espectáculo. Los de enmedio no sabemos ni por donde tirar, izquierda y derecha todo es un error. La falta de humanidad se manifiesta con cada comentario, con cada réplica. La piel de toro huele, como siempre, a sudor de antesdeayer. No hacemos una bien, porque quienes nos representan y elegimos están demasiado ocupados en sus barcenadas y pujoladas. En Europa nos miran como la clase de deficientes que somos. El titular: La España de los recortes en sanidad abre sus arcas en apoyo a la expansión del virus en Europa.
lunes, 11 de agosto de 2014
Rituale
Cromomagazine es una revista digital que surge para compartir la necesidad de poner color en nuestras vidas, de aprovechar los beneficios de la cromoterapia. Cada número está dedicado a un color. Gracias a la colaboración de un puñado de artistas que cambian el mundo con sus imágenes, con sus palabras, con sus colores. Coordinado por José Alberto López.
http://www.escueladecolor.com http://cromomagazine.blogspot.com.es http://josealbertolopez.blogspot.com.es
Extraigo estas palabras de la página de Cromomagazine. Dediqué la última entrada en este blog a la reciente colaboración con José Alberto López en la magnífica exposición "Al Este de Atlántida" que el artista mantiene en la Plaza de Abastos de Cádiz.
La imagen que sigue se corresponde a una colaboración anterior, dentro de la estupenda revista coordinada por José Alberto y en la que la dualidad palabra e imagen se debe en el empeño a favor de la cromoterapia. Rituale es el título del texto que nació en virtud de la imagen de Luciana Crepaldi y el color naranja.
Actualmente la revista ya cuenta con siete números dedicados cada uno de ellos a un único color. Escritores y artistas de la imagen trabajan desde la distancia en ese sentido. El resultado, páginas tan cuidadas y elegantes como la que se muestra y de la que un servidor se siente no poco orgulloso.
Esta
vez te pediré que lo hagas despacio. ¿Has encendido la luz? No, ya veo que no y
que tiemblas. Despacio te he dicho. Por favor. Sí, mírame de ese modo o como
quieras, pero hazlo como te digo, despacio, tus dedos sostienen la mitad de
este mundo en estos momentos. No me digas que tienes frío, no vuelvas a
hacerlo. Si supieras cuán necesario es tu cuerpo desnudo junto al mío, estos
cuerpos blancos sobre blanco lecho y en lo alto esa estrella suspendida por tu
brazo erizado. No lo hagas todavía, no. Lo sé todo, así que no digas nada. Es
doloroso, sí, pero observa este momento vivido y detén todo aquello que ahora
es remoto y que no escuchamos. Quiero saber que estás preparada. No, no es
ninguna otra cosa que imagines. Es justamente lo que ves, y créeme, nada es más
necesario. Ahora yo siento lo que la palma de tu mano sujeta y sólo ahora
puedes ver su lento latido. No sé si lo estamos haciendo bien, como tampoco
entiendo la lágrima que se escapa de tu ojo. ¿Acaso creías que iba a ser fácil?
Nadie más que tú ha pedido esto y ahora, por favor, ha llegado el momento,
aprieta despacio, poco a poco, y no cierres tus entrañas. Llevaré mi mano tras
la tuya y juntos será más fácil. Ves, ya puedo sentirlo en mi garganta, y sé
que tus labios se humedecen brillantes. Y aprietas cada vez con más fuerza y es
el dolor del mundo lo que se escurre entre tus finos dedos de suaves falanges
ahora coloreadas. Verás que nunca termina, ten paciencia y cierra los ojos y
dime si no es maravilloso que nuestras manos fundidas se bañen de toda vida y
toda muerte. Todas estas gotas presurosas nada dicen que no sea que tú y yo
somos esas gotas como somos el fruto alzado como somos tú y yo, la misma cosa.
Aprieta más fuerte y ya casi hemos terminado. Ves, no ha sido más que un abrir
y cerrar de ojos. Ya nada es como antes, lo sé por tu sonrisa abierta, por tu
agitación y la firmeza de tu brazo que no siente ya frío alguno. Eres feliz y
yo lo soy contigo, pero no hemos terminado. No la sueltes. Eres preciosa, más
que antes; estás llena, inundada de pronto, eres algo más que vida y te
necesito. Ya casi estamos, son necesarios cada uno de estos segundos de
contemplación. Veo que no puedes dejar de apretar. Ha llegado el momento
entonces. Hagamos el amor.
sábado, 9 de agosto de 2014
Dos criaturas
Pongamos que dos
criaturas se disfrazan de personajillos de un insuperado pasado y dicen, por
decir algo y por dar a sus vidas vete tú a saber qué, digamos, una causa justa,
y que van las dos criaturas, de esta guisa disfrazados, y se van nada más y
nada menos que a la guerra, aprovechando las vacaciones.
Lo mismo las dos
criaturas no saben que en la guerra, en el campo de batalla, los ideales se
olvidan pronto. Porque el campo de batalla no da para pensar en esas cosas. El
tiempo se va, entre una cosa y otra, en una serie de asfixiantes actividades
poco divertidas para tratar de seguir vivo. Pero ellos no lo sabían antes de
marchar clavando tacón y levantando la barbilla. Bueno, los muchachos tienen
sus ideales, tan malos como cualquier otro, y allá que se fueron, sin tener ni
puta idea de lo que es el fuego y el movimiento. No pocas collejas en ruso les
han debido caer entre pelonada y pelonada.
El periódico El País
les hace un reportaje a las dos criaturas. Facebook se encarga del resto. Y
desde los dos bandos de siempre se vierten todas las estupideces de que son
capaces. Derechones y rojillos todos al unísono, unos alabando otros indignados.
Seguimos dando cuerda a la imbecilidad en esta España de los horrores con
representación en Donetsk.
Al igual que estas dos
criaturas perdidas y engañadas también los derechones tienen sus soldaditos de
cartón piedra repartidos por el mundo. Conozco a más de los que quisiera y
también ellos defienden el bien de las siempre amenazantes garras del mal. El
bien del mal, qué cosas, y para ello, a la guerra que se van, voluntarios.
No sé qué clase de historias
les contaron a las dos criaturas. En cualquier caso, olvidaron decirles que en
Ucrania por lo único que se lucha es por la forma de entender el capitalismo y
nada más, esto es, se lucha por el poder, que es lo que siempre ha llevado a
los hombres a la guerra. Nada que ver con las películas que les han contado a
las dos criaturas sedientas del intenso olor a pólvora y el sabor de la sangre
en el cielo de la boca que provoca la angustia del soldado. Tampoco les dijeron
que el pueblo ucraniano es de esos que siempre están en medio de algo y que ya
tienen llenos en exceso los cementerios, precisamente por estar siempre en
medio de algo. El Rafael Alberti de turno no les dijo aquello del Miguel Hernández
que no les interesa de que las guerras siempre son tristes si no es el amor la
empresa. Qué más no le dijeron. No les dijeron que si morían -tanto como si
sobreviven- sus acciones no habrán valido más que para llenar un poquito más de
mierda este mundo, sobrado de género.
Para muchos la guerra
es como una especie de deporte de aventuras. Uno en el que la cuerda nunca es
doble y en el que las ambulancias siempre están demasiado lejos. A lo
innecesario de una guerra se une lo innecesario de los hombres que viven
empalmados por ellas. Da igual, derechones y rojillos -qué cansinos me
parecen-, todos conviven conectados por el error. Las referencias al 36 al hilo
de la aventura de las dos criaturas me parecen vomitivas. Las referencias al 36
sólo tienen validez cuando es el aprendizaje lo que se pretende. Pero no, para
eso no, que es muy cansado y además no nos interesa aprender una mierda. No
morirán las dos criaturas y espero que así sea, que no mueran. Pero me jode que puedan volver al acabar sus
vacaciones convertidos en héroes de hojalata. Darán discursos que alimentarán
la mentira y avivarán fuegos dolorosos. Su gesta servirá para que otros señalen
su existencia y la necesidad de combatirlos, y así pagaremos los del medio una
vuelta más de la noria. Así seguiremos escribiendo los cuentos del nunca acabar
en los que los dioses y los reyes, las princesas y los caballeros, los fachas y
los rojos, se engalanan con la sangre de los hombres que articularon un
argumento maravilloso para las futuras víctimas y lectores. Seguirán los del
medio pagando con su muerte las guerras de los poderosos. Y nada de esto
parecen saber las dos criaturas que se fueron a Ucrania a combatir, tampoco mis
amigos los derechones que sé que están en África -por poner un escenario-, y
tampoco lo saben en El País y tampoco lo saben los que desde Facebook insultan
a la inteligencia tras la trinchera de la banda ancha y la estulticia.
viernes, 8 de agosto de 2014
Raiza Salema
Cuando José Alberto López te escribe para pedir una colaboración uno dice sí, sin pensar, sin preguntar. Ya sabe que va a formar parte de algo grande. Por ejemplo:
En todos los viajes que
la niña hacía sobrevolaba las arbitrarias ondulaciones del desierto y al caer
la noche descansaba bajo la lumbre de la luna. El aire cálido y nocturno
llegaba del horizonte, agitaba sus telas y sus telas cubrían su rostro y la niña
era toda miradas que miraban lo nuevo. Alguna vez, en sus viajes, la niña de
miradas lejanas vio caravanas de hombres silenciosos con seriedad de caminos
invisibles y animales que abrevaban en las aguas bajo palmeras datileras en
mitad de alfombras reverdecidas. Desde su ventana la niña siempre viajó sueños
en los que los ríos eran amarillos flanqueados de inmóviles cañaverales. Y los
ríos manchados de arena la llevaron por meandros superpoblados de sonrisas y
cestos de mimbre de los que sus manitas de piel atezada tomaron frutos que al
morder goteaban por la comisura de sus labios viajeros. Tras la ventana
viajaba, dormía.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)