lunes, 20 de enero de 2014

Negras Mediasnoches.


Extravagante deidad, oscura como las noches,
Con perfume mezclado de almizcle y de habano,
Obra de algún obi, el Fausto de la sabana,
Hechicera con ijares de ébano, engendro de negras mediasnoches.

SED NON SATIATA.
Ch. Baudelaire.



Al final del día, tal vez.
Mucho después de que despiertes
Flotando sobre un lecho de humedad
En aquel presidio de la colina
Del viejo vómito de Vulcano.
En ese momento, tal vez, recordarás
Que hoy tampoco verás el sol
Mas que para despedirte.
Y a la fábrica, con el ánimo de un arbusto,
En un furgón, partirás colina abajo
Por la carretera que nunca lleva a los sueños.
Hacia un desayuno con salmuera;
Al olor del mar en descomposición,
Los ojos de un blanco amarillento,
Las bocas sin dientes y lenguas
Amargamente floreadas por la heroína.
Será tu buenos días, el amanecer espinado
De un escalofrío que enervará tu espalda
Al oír el graznido desde las fauces
De la bestia que cercena los pulgares.
Media hora de arroces con breves sonrisas
Y nostalgias eternas, cómplices,
Entre la cola y las agallas,
Llenará medio reloj con tres gramos de más.

Pero será al final del día, tal vez,
En un segundo entre mosquitos infectos;
Después de no cenar, de esmerar
Contra las rocas un uniforme
Con forma de bola soldada a una cadena;
Suspirando como quien recuerda
Que algún día pudo ser feliz;
Como quien regresa de los muertos
A los que con ellos emigraron.

Será en ese momento pues
Que tal vez corras hacia el balcón
Sorteando las manos lascivas
Que se disputan los negros
Veinte años de tu piel y allí,
Asomada a las olas y a la jungla,
Con los ojos inundados de esperanza,
Recordarás que solía llegar en taxi,
Tan desconocidamente lejano y tuyo,
Para jugar por una noche más
A la reina negra de un olvidado continente

Y al príncipe blanco de la flor y las rupias.

domingo, 19 de enero de 2014

Puedo ver en la distancia.


Puedo ver en la distancia
niños que juegan despreocupados en un parque.
Puedo ver, en la distancia, calles adoquinadas
y caminadas, placenteramente,
por caminantes gozosos del aire urbanita que los acoge
y les proporciona familiaridad, un hábitat confortable.
Y puedo ver, a miles de kilómetros de nocturna oscuridad
a una pareja de jadeantes amantes,
cerca de alguna playa, haciendo el amor
enloquecidos sobre la suspensión
de un coche de interior vaporoso y húmedo.
Y yo puedo ver en la distancia
la mano del asesino que empuña el cuchillo
y acuchilla sin piedad a una víctima que muere marginal y sola.
Puedo ver un hombre como cualquier otro hombre
torturando a un hombre con saña y maldad extrema.
Puedo ver lo que no quiero y puedo ver
la criatura que recién nacida es recién muerta de hambre.
Y puedo ver a su madre que con la criatura muere
porque también nació muerta aun con vida.
Puedo verme a mí mismo entre el cielo y la tierra,
ínfimo, prescindible; ridiculizado
por la inmensidad tenebrosa del todo y la nada.
Puedo ver qué es mi respiración agitada
por el temor y puedo ver el vaho de mi grito
gritar en la humedad escandalosa en el aire.
Puedo verme sentado y puedo verme de pie.
Puedo verme ridículamente consciente
de que todo acaba porque todo ha empezado.
Puedo verme entonces llorar
porque no lloro y porque no río.
Y puedo verme pues, finalmente,
reír porque ignoro y disfruto
y porque estoy solo, tanto como tú.


martes, 26 de noviembre de 2013

De momento: sólo silencio



Los días han pasado. Atrás quedan los días de pompa, de la falsa gloria que alimenta los corazones confundidos y atrás quedan, los sinceros abrazos y las cómplices miradas y los ojos inevitables. Flotamos nuevamente sobre raíles que parecen escupir hacia la proa su carga. Y por la proa, la incertidumbre. Los destinos insospechados con sus dudas compañeras. El futuro crujir de dientes que no por conocido causa menos angustia. No con alegría pero sí con las arterias satisfechas por la sangre que ha regado cada fibra de mi cuerpo, nos batimos cobardemente en retirada obligatoria. La soledad de una plutónica noche madrileña; la soledad en las galerías de los aeropuertos y la mala compañía, al final, de un océano que nadie sabe si existe para la vida o si existe para la muerte. Pero soledad queda después de los días que veo ya hundirse entre la espuma de la estela agonizante. ¡Cuánto hemos disfrutado: reído y llorado! ¡Cuántos días dulcemente envenenado con la cicuta que inoculan las dichas y los pesares! Y sí, soledades, que no desesperanza; que no miedo a agarrar a esto que es maravilloso y que es la vida, por los huevos, y apretar y apretar hasta que no le quede más remedio que entregarme hasta lo más nimio y fondero de su esencia. Los días han pasado y uno jamás quiso que ocurriera con tanta prontitud. Ahora esta miel que se me quedó en los labios será tercamente borrada por los días y la sal. Dejo en su propia aventura la ciudad en la que nunca llueve para embarcarme en mi propia aventura. Los días, los meses y, quién sabe, los años, hablaran o no de cierto fantasma que se nos coló en casa, cierto día, cuando el ámbar manchaba nuestros gaznates y entorpecían nuestros corazones. Toca retomar el camino justo por donde nos apeamos cuando aquello de los días de pompa y falsa gloria. Toca empuñar la espada y la pluma, la pluma, y la espada, para bien o para mal. A llenar ceniceros por la llama que no arde y la mesita de noche con papelitos pintarrajeados a lo largo de la jornada. Toca echarte de menos. Sweet surrender de Nappo Berna. Love & sax. Y la vida por delante. Que esto no ha hecho más que empezar. Eso sí, de momento: sólo silencio.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La balada del bailarín.



Bailarín de pasos torpes y ojos cansados,
si es la música, lejana entre avenidas,
y si es sola, la música, torpes pasos;
qué música te mueve cuando bailas.

Bailarín de ritmos amarillos cerveza,
si es la música, finita como los dedos
y en la mano, la gracia, se esfuma;
qué bailas cuando cantas que bailas.

Bailarín casi vivo bailarín sollozante,
agotas las falsas melodías, en la noche,
y en la noche, son rojas las sonrisas;
qué llantos y qué risas y qué bailan.

Bailarín desnudo, no te vistas, déjalo,
no seas bailarín con los ojos, los dientes,
en la prisa tenebrosa de los besos;
qué fiestas de sangre y de fuegos cuando bailas.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Conmigo vais


Futuros acontecimientos hacen que uno tenga que agarrar bien el freno de mano antes de seguir adelante un sólo día más. Siento desbordante la expectación creada por la inminente aparición de mi primera novela. No quiero decir que de una forma objetiva la expectación sea algo desproporcionada. Se trata más bien de la percepción subjetiva que dicha expectación me produce. Y todo esto, que imagino que será algo común a todos los escritores noveles, me hace llegar a una feliz conclusión: La gente que me conoce, por lo general, siente gran aprecio por mi persona. Porque son muchas las personas que se han hecho eco de la noticia que es la salida a las librerías de Una ciudad en la que nunca llueve; muchas y bien intencionadas y cariñosas las mayoría de ellas. Tantas y tan amables son las palabras de ánimo que me dedican, y es tanta la confianza depositada en mi novelita, que no es pequeño el esfuerzo que tengo que hacer para no olvidarme de qué va realmente el solitario oficio de escribir. Se me hace grande esto. No estaba, ni mucho menos, preparado para afrontar la promoción de la obra propia.

Puede que me quede corto si desde aquí lanzo un profundo agradecimiento a todas y cada una de las personas que, en algún momento de estos días, han dedicado un ratito de su tiempo a apoyar esta novela que yo escribí en su día y que ya es más de quien la quiera disfrutar que propia. Gracias, pues, a todos, lo mejor, está aún por llegar.



Pero sigo. El viernes 8 de noviembre, a las 19:30 de la tarde en la librería Las Libreras, Una ciudad en la que nunca llueve, tendrá el honor de compartir acto de presentación, con personas grandes a las que admiro de verdad. Mi editora, Ana Mayi, alguien a quien he conocido en tiempo reciente y a quien me será imposible borrar del recuerdo en la vida que aún me queda. Ana depositó en mi novelita una confianza total pese a ser yo un escritor que siempre había permanecido en el ámbito de lo familiar. Y la confianza de Ana implica inevitablemente el cariño que deposita en todo lo que hace. Su trabajo en esta novelita mía ha sido y es inmejorable. Para un escritor, pienso, eso es de las cosas más importantes que le pueden pasar en su carrera, corta, de momento, en mi caso. Todo escritor aspira a encontrar alguien así en su camino. Y es por ello, por lo que sé de Ana Mayi, que creo que Ediciones Mayi es una editorial grande y no pequeña, como la misma Ana trata de convencerse. Gracias también a ella y a su labor.

Tengo la fortuna de contar entre mis amigos al poeta y escritor Luis García Gil. No voy a decir nada de su obra. Su obra habla por sí misma. Luis es generosidad. Lo es, entre otras cosas, porque aun sin haber leído la novela y prácticamente, desde mucho antes de que ésta iniciase su proceso editorial, me dio un sí rotundo y mayúsculo a mi petición de una futura presentación. Sé que también él confía en este proyecto, y lo hace también desde el cariño. Luis es generosidad, pero es tantas cosas y todas ellas, buenas, que conmigo va, y el día 8, también.

Y como la fortuna no sólo tiene color sino que también suena e incluso a veces, también se recoge el pelo en una coleta, mi novelita tendrá también, para disfrute de todos, el inmenso calor que la presencia de Fernando Lobo genera. Mi gran amigo cantor, poeta y músico. Le pedí una locura cuando él ya me había sonreído y respondido que sí. Fernando está ahí siempre. Bien podría haber sido uno de los protagonistas de Una ciudad en la que nunca llueve, o tal vez lo sea, en el mismo sentido en que de algún modo todos los somos. Fernando vendrá acompañado de su guitarra, ahí es nada, y hará algo bonito, de eso estoy totalmente seguro.

Cuando vienen las alegrías uno ha dejarse llevar por ellas, aunque vengan a veces huérfanas de madre. Y todo esto que son las cosas que trae consigo la publicación de un libro son cosas maravillosas y alegrías al fin y al cabo. La vida te da tanto como te quita y yo soy fiel afiliado del partido de los que lloran cuando se le resta, así como de los que celebran con risas y palmas cuando reciben. Huérfana o no, esta alegría mía y que comparto con tantas buenas personas, hace que desde estas líneas y en esta magnífica mañana de otoño, brinde por todos vosotros con la mejor de mis sonrisas.

Nos vemos el día 8 en Las Libreras.


lunes, 28 de octubre de 2013

Canto a mí mismo



La primera vez que me acerqué a Walt Whitman, hace ya de esto un tiempito, no fui capaz de aceptarlo. Su mensaje, o la interpretación que del mismo yo me daba, trataba de cambiarme el paso de mala manera. Y como ocurre con los reclutas uno se negaba a aceptar que quien llevaba mal el paso era uno mismo y no Whitman. Pero lo más seguro es que nada tenga que ver con el paso que lleva uno y ni siquiera con la convicción con la que uno los da. Recuerdo que por aquellos días alguien me explicó con muy buenas palabras que no era mi momento para atacar esa lectura. Pero tampoco le hice caso y al bueno de Whitman lo puse en uno de esos sitios alejados de los que uno cree que nadie volverá jamás.

Tengo entre mis defectos resistirme a las lecturas que con muy buena intención me aconsejan. Me gusta aquello de la intuición del lector. A veces ocurre que esto te depara no pocos batacazos pero, aun así, prefiero guiarme por mí mismo y leer por instinto a aquellos que de alguna forma me llaman vete tú a saber desde dónde.

Me gusta el misterio que esta forma de proceder en la lectura genera. No son pocas las ocasiones en que me descubro buscando el patrón lógico que explique cómo paso de un autor a otro. Últimamente me decanto más por la teoría geográfica. Pero sé que en cualquier momento la lógica va a volver a desaparecer, una vez más y, contra todo pronóstico, voy a saltar océanos o recorrer desiertos insospechados en lo que se pasa de una página a otra.

En este caso de Whitman me reafirmo en lo geográfico. A lo largo de misteriosas concatenaciones he vuelto, como el hijo pródigo, a encontrarme con Canto a mí mismo de Whitman. Y no ha podido venir en mejor momento. No se me ocurre un autor mejor para esas épocas, recurrentes en la vida, en la que los cimientos de todo en lo que uno creía son tragados sin la más mínima compasión por la adversidad del seísmo. Whitman me ha dejado claro en esta ocasión que ha venido a quedarse, como tantos otros con los que de vez en cuando me siento a charlar. Sólo con ellos hablo realmente y sólo con ellos son inútiles e innecesarios los disfraces que la sociedad impone. Con ellos muere el hombre, el padre, el guerrero, el escritor. El bueno de Walt me lo ha dejado bien claro. Sonrío con cada sorpresa y envidio todos sus versos, que sin embargo comparte de forma tan gratuita y amable. Sin duda este era el momento del que una vez me hablaron. Me llegarán otros momentos y me veré reducido una vez más a mi propia estupidez con una sonrisa en los labios. Leyendo a Whitman uno se descubre divagando en cómo los seres humanos más sabios de la historia comparten las mismas ideas y los mismos pensamientos sin importar si entre ellos han pasado siglos o apenas unos días. Y no es que uno se considere sabio, más bien lo contrario, torpe y casi suicida, pero uno puede reconocer en seguida que los caminos de la felicidad, de la lucidez, de la justicia, están por todas partes y en todos los momentos. También a Whitman como a tantos otros, estoy profundamente agradecido, agradecido por hacerme sentir tan pequeño y tan ignorante.

lunes, 21 de octubre de 2013

Efemérides


Le contaba que el autobús nos dejó en nuestra estación de llegada a las cuatro, más o menos, de una madrugada otoñal. Las calles nos eran del todo desconocidas. No sé quién hacía las veces de guía o si alguien tuvo la ocurrencia de preguntar vete tú a saber a quién, a esas horas, por nuestro destino final. Caminaba asustado envuelto en un halo de incertidumbre disfrazado de chulería. Éramos una pequeña multitud que avanzaba inconsciente, ignorante. Risas, chascarrillos. También cada uno, a su manera, disfrazaba su propia incertidumbre. No presagiaba el cielo que fuera a llover como después lo hizo. Supongo que llegó como suele llegar en aquella parte de la península, con rabia y sin avisar. Pero aún caminábamos y la lluvia no se intuía. No fue hasta que pasamos por la puerta del Arsenal que tomamos contacto con lo que sería nuestra realidad más inminente. Pero seguían las bromas y las estupideces y la pequeña multitud de futuros pelones se fue fragmentando en pequeños grupúsculos en los que continuar con las bromas y estupideces de una forma más íntima. Gente que de nada se conocía y que compartían una incógnita futura que en algunos casos llegó a ser una forma de vida. 

Seguí solo. Aquella mitad tristeza mitad miedo hacía que sólo con mi persona me sintiera más como en casa. Nada en los bolsillos y una bolsa de deporte con lo justo de ropa apenas eran consuelo para combatir las mitades que se repartían mis sentimientos. Y pasamos el muro del Arsenal y enfilamos la carretera de la Algameca que se me antojó eterna. Aparte de caminar no hacía otra cosa que observar a los que me acompañaban, maldiciendo cada una de las ocurrencias que llegaban a mis oídos. Me creía más que ellos. Me creía mejor que ellos. Imagino que no era más que otra forma de guarecerse de la incertidumbre.